Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha disputa dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado ingrese y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el sostenimiento de una voz sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa sostenerse en situaciones apropiadas con una idónea hidratación. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los artistas vocales expertos, se recomienda consumir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie tienen la opción de mantenerse en un nivel de 2 litros al día. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la boca, el flujo de aire entra de modo más inmediata y acelerada, eliminando cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el flujo ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la habilidad de controlar este mecanismo para reducir tensiones inútiles.
En este plataforma, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial mas info bloquear apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región de arriba del pecho y otra en la zona baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el caudal se suspende un lapso antes de ser liberado. Poder regular este fase de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.